martes, 11 de noviembre de 2008
2ª Sesión del taller de creación literaria
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Taller de creación literaria (por Alejandra Vanessa)

Fish and Flash
El pasado día 4 de Noviembre( ayer) comenzamos en la biblioteca municipal el taller de creación literaria que a lo largo de tres semanas en horario de 6-8 de la tarde - bajo la tutoría de Alejandra Vanessa- nos conducirá por el mundo mágico de los relatos breves.
En la primera sesión todas estábamos espectantes ya que no sabíamos el giro que la monitora iba a dar a las diferentes sesiones.
Tras las presentaciones tanto de la monitora como de las miembros/as del taller ,empezamos directamente a escribir, así ,sin anestesia ninguna.
Pero lo que realmente me ha llevado a publicar esta noticia es el curioso y divertidisimo ejercicio que no obligó a realizar y que tuvo un resultado espectacular( llevaba tiempo sin reírme tanto...) Un periódico que se edita diariamente " 20 minutos" se hace eco de una noticia publicada en octubre del año pasado( 2007 para los despistados). En ella se describe el invento de un americano que consiste en un inodoro muy particular que reune estas características:
-el invento se llama Fish and Flash
- parte del depósito de la cisterna se ha utilizado como pecera
- tiene un" ipod" incorporado con altavoces que sonoriza el baño con música ambiental
-un ordenador de última generación con pantalla plana-
- .. y muchas más aplicaciones que lo hacían tan particular como aparentemente surrealista
La noticia es real, quiero decir que existe ese inodoro y no lo han inventado los japoneses- aunque parezca mentira-.
El ejercicio consistía en asumir el papel de un personaje que tuviera relación con este artilugio( directa o indirecta) -valorado en 284 $, es decir unos trescientos euros aproximadamente-, desde el comprador, el vendedor, el que lo recibía, el fontanero, la esposa del propietario, los hijos pequeños, incluso los peces de la pecera-cisterna; y así cada una elegimos a un personaje para describir su actitud, sus sensaciones ante él.
!!Genial!!, ni imagináis los textos que llegaron a crearse que luego leimos y resultaron tremendamente jugosos.
Por eso no podéis perderos las próximas sesiones; desde aquí animo a todos/as las que quieran aprender divirtiéndose- y no es una propaganda del ministerio de educación que por otro lado estraría bien, muy bien-.
sábado, 25 de octubre de 2008
Nuevas actividades, lecturas nuevas, nuevo cartel


miércoles, 17 de septiembre de 2008
Todos/as al club de lectura

miércoles, 3 de septiembre de 2008
Presentación de "Así fuimos, así somos"
El curso pasado el IES Miguel Crespo se embarcó en un proyecto apasionante, Así fuimos, así somos: recoger fotografías y testimonios documentales de escenas del pueblo y sus gentes proyectando una trayectoria histórica popular (intrahistoria que diría Unamuno) para exponerla en el propio Instituto y publicarla en un libro. La exposición también visitó la biblioteca municipal Juan Gómez Crespo. Ahora tenemos disponible su fondo en internet a través del montaje fotográfico que abre este artículo.
Aunque ya se publicó la noticia en su momento en nuestro Club de Bibliotecarios, más abajo disponéis de los vídeos correspondientes a las tres intervenciones en la presentación pública.
Intervención del Coordinador, Martín López.
Intervención del Director, Miguel Gómez.
Intervención de la alcaldesa, Isabel Niñoles.
sábado, 9 de agosto de 2008
Libro de feria

viernes, 27 de junio de 2008
Taller de animación a la lectura para adultos


A conntinuación os mostramos las reseñas de los textos con los que hemos trabajado y los que Jesús nos ha recomendado y que van desde poesia a relatos, microrelatos, obras de teatro etc .
A cargo de Jesús I. Mateo, del Centro Andaluz de las Letras
Biblioteca Juan Gómez Crespo (Fernán Núñez)
Club de lectura El sembrador de palabras
Junio 2008
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
I
NARRATIVA
RELATOS CORTOS, MINICUENTOS Y MICRORRELATOS
Andrés Neuman, Alumbramiento, Editorial Páginas de Espuma, 2006. (Véanse los relatos “La ropa” & “La realidad”.)
Luis Arguiñano (ed.), Dos veces cuentos. Antología de microrrelatos. Véanse: “El crimen de cada día”, de Carlos Alfaro; “Nagasaki”, de Alfonso Sastre; “Teóloga”; “Visión de reojo”, de Luisa Valenzuela; “Pescando” y “Felinos” de Raúl Brasca.
Ana María Shua, Casa de Geishas y La sueñera (1999).
Marco Denevi, Falsificaciones. (Véanse los relatos “La reina virgen” y “El trabajo número trece de Hércules”.)
Eduardo Galeano, Las crónicas del fuego, Las venas abiertas de América Latina (ensayo), Amares (minicuentos), Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Véase el relato “El miedo”.
Stefano Benni, La última lágrima, editorial Lengua de rapo y El bar del fondo del mar.
Guillermo Cabrera Infante, Exorcismo de esti(l)o, 1976.
Clásicos de siempre de la literatura española: Juan Ramón Jiménez, Cuentos largos (“El recto”); Pío Baroja, Vidas sombrías; Ramón Mª del Valle-Inclán, Jardín umbrío; Leopoldo Alas Clarín, Adiós, Cordera, y otros cuentos; Max Aub, Crímenes ejemplares.
Enrique Anderson Imbert, Teoría y técnica del cuento, Ariel. (Véanse los relatos “La montaña” y “La fama”.)
Sergi Pamiès, Si te comes un limón sin hacer muecas (minicuentos) y Si no se te cae la cara de verguënza.
Autores americanos: Edgar Allan Poe, Katherine Mansfield, Flannery O’Connor, y Raymond Carver: “Veía hasta las cosas más minúsculas”, “Mecánica popular”, “El padre” en colecciones como ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?
Autores del siglo XIX: el ruso Anton Chejov, Cuentos imprescindibles (ed. de John Ford ¿?) / véanse: “La corista” y “Pequeñeces de la vida”; Guy de Maupassant, Bola de sebo.
Autores hispanoamericanos: Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges (Ficciones), Julio Cortázar (Historias de cronopios y de famas, 1962), Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Augusto Monterroso (“El eclipse”, “El dinosaurio”, “La oveja negra” y “La honda de David”).
II
POESÍA
Antonio Gamoneda: Sublevación inmóvil (1966), Descripción de la mentira (1977), León en la mirada (1979), Blues castellano (1982), Lápidas (1987), Edad 1947-1986 (1987), Libro del frío (1992), antología Sólo luz (2000) y reedición del Libro del frío en 2003, con la incorporación de veinte poemas nuevos.
Ángel González: Áspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1962), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1969), Prosemas o menos (1985) y Otoños y otras luces (2001).
Cristina Peri Rossi: Babel Bárbara (“El grito”).
Ana Rossetti: Devocionario. Poesía íntima (1997).
Luis Antonio de Villena, La prosa del mundo.
Jordi Virallonga, Crónicas de usura.
J. A. Goytisolo, Palabras para Julia y otros poemas.
Oliveiro Girando, Veinte poemas para ser leídos en un tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932).
Pere Gimferrer, Arde el mar.
III
TEATRO
Antonio Álamos, Los enfermos.
Miguel Mihura, Las decentes.
Fernando Arrabal, Pic-nic.
Eloísa está debajo de un almendro.
Lauro Olmo, La camisa.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
Gracias Leonor, por enviar las reseñas.
domingo, 25 de mayo de 2008
Actividades del club de lectura

En ese momento sólo eramos cinco personas, seis con el bibliotecario que entra y sale del trastero de nuestra biblioteca- lugar donde nos reunimos entre historias, ensayos, novelas,poemas,etc... un lugar bastante atractivo para nosotros, por cierto, ya que nos sentimos como en nuestra propia casa.
Una de las actividades que se realizó poco antes de nuestra creación fue un taller literario con Matilde Cabello, y la incluimos también porque quizás ahí empezó todo. Ella nos animó mucho para que nos reuniéramos tras el buen resultado que dio este taller, y aunque no se animaron muchos, los primeros miembros salieron de allí.
Otro de los talleres literarios que también realizamos fue el ofreció por Cristina Consuegra, cuya foto está en la entrada anterior, y por eso no la incluimos.
"Como agua para chocolate"
Esta lectura nos resultó de lo más divertido, muy agradable y productiva. Le sacamos todo su jugo- nunca mejor dicho- No creo que su autora imaginase nunca que un humilde club, de un lugar lejano sacaría tanto partido a su obra, lo leímos, proyectamos la película en la bibliot
eca como si una sala de cine se tratase, y luego hablamos de la posibilidad de realizar una de las recetas culinarias incluidas en el texto. Como es una obra sudamericana, parte de los ingredientes hubo que sustituirlos, la fórmula para cocinar no fue tampoco el fogón de una casa de campo, pero el resultado ha sido magnífico.
El plato que se degustó fue "codornices con pétalos de rosas", y aquí están, con una presentación magnífica y un sabor exquisito. No sabemos si los protagonistas hubiesen opinado igual, pero desde luego el resultado no fue el mismo que el del libro- que acabaron después de la ingesta en una orgía irrefrenable-
Bueno, esperamos os resulten atractivas, nosotros al menos las disfrutamos mucho
Muy, muy rico................. Gracias Lola por tu delicioso trabajo.
lunes, 19 de mayo de 2008
EL sembrador de palabras

Comenzamos nuestro recorrido durante la celebración de la feria del libro 2007 y a lo largo de este año han sido variadas las actividades que hemos realizado. En primer lugar haremos mención los libros que hemos leído, comentado y en alguna ocasión reproducido, de alguna forma, como en el caso de “Como agua para chocolate”.
Hemos de reconocer que sin el empeño y ayuda de nuestro bibliotecario, Juan Jesús Luna este club no hubiese podido avanzar y crecer en la medida que lo ha hecho.
En un principio se solicitó al centro andaluz de las letras el suministro de los ejemplares, pero tardaban en lle


Un total de ocho títulos leídos a lo largo de este año, autores españoles, británicos, sudamericanos y americanos; actividades que van desde talleres de creación literaria, proyección de una película basada en uno de los títulos, la elaboración de una receta culinaria – también extraída de uno de los textos-, la participación en actividades de la biblioteca, como ha sido la valoración en los diferentes concursos organizados durante la feria del libro2008, y la grabación en Onda Marina radio de textos narrativos y poéticos que se emiten a lo largo de la programación y comenzaron la pasada feria del libro.
Este fue el primer libro que leímos, “Los niños tontos” de A .Mª. Matute. No podíamos imaginar entonces, lo que pudimos aportar cada uno de los integrantes acerca de las diferentes visiones que nos transmitió esta lectura. Uno de los proyectos que tenemos más inmediato es la elaboración de un fichero donde se registre las valoraciones que tenemos de cada uno de los libros.

El siguiente libro fue un reto, ya que se trata de un texto con cierta complejidad. También en este caso hubo diferentes puntos de vista sobre el texto y su perturbado protagonista, que originó debates muy jugosos.
Todos y cada uno de los libros se elije de forma consensuada, intentando consumir literatura variada, internacional y de diferentes temáticas, además de diferentes géneros- aunque hasta ahora sólo hayan sido novelas-. Estamos abiertos a cualquier propuesta, y esto facilita a los integrantes el que se sientan cómodos

“Como agua para chocolate”. Este libro ha sido el que más actividad ha originado -porque también se prestaba a ello-
Primero fue su lectura y comentario, después se propuso proyectar la película en la biblioteca, y posteriormente uno de los miembros elaboró una de las recetas del libro que posteriormente se degustó allí mismo.
Juan José Millás, Kent Follet, Luis Sepúlveda, incluso un autor novel de nuestro pueblo- Fernando Molero – con su libro “¿Quién se esconde detrás de Nosferatu? han formado parte de nuestras tardes literarias de lo martes. Nuestro principal objetivo es leer, aunque también estamos dispuestos a abordar cualquier actividad relacionada con la lectura, porque entendemos es un forma de reactivarla, intentamos que las actividades sean atractivas para cualquier edad . Uno de los motivos por los que queremos estar presentes en este blog, es la vinculación de parte de los miembros del I.E.S. Francisco de los Ríos,- centro de creación del blog-, desde alumnos a profesores que encuentran un punto en común fuera del aula y nos enriquecen con sus aportaciones. Este club que comenzó con solo 5 participantes cuenta ya con un grupo formado por 13 personas. Esperamos que siga aumentando, y si fuese necesario crearíamos diferentes grupos para poder trabajar mejor.
A partir de día 6 de Junio, tenemos previsto un taller literario de animación a le lectura para adultos, y constará de tres sesiones de dos horas de duración. Estos talleres están abiertos para cualquier persona que quiera participar sin que sea condición indispensable pertenecer al este club. Se realizarán en la Biblioteca municipal.
martes, 29 de abril de 2008
Video de la biblioteca municipal
Leer da color a tu vida.
lunes, 28 de abril de 2008
Jornadas andaluzas de bibliotecas escolares
Entre ellas, la biblioteca del IES Francisco de los Ríos presentará una comunicación sobre la Biblioteca Virtual Escolar.
Aquí tenéis el programa completo de las jornadas.
sábado, 12 de abril de 2008
Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares

El programa comienza con una conferencia de José García Guerrero y termina con la presentación del Fondo lector por parte del propio autor.
Algunas bibliotecas escolares presentarán experiencias de las que llevan a cabo en un total de 45 centros escolares de primaria y secundaria.
Se puede consultar el programa de las jornadas completo y el de las experiencias de los centros escolares.
Pronto se celebrarán igualmente las Jornadas regionales también en Córdoba.
viernes, 7 de marzo de 2008
ASÍ FUIMOS, ASÍ SOMOS

El proyecto ha sido desarrollado por un grupo multidisciplinar de trece profesores coordinados por Martín López Vacas, compañero del departamento de Ciencias Sociales del I.E.S. Miguel Crespo.
Acercaos a visitarla. Esperamos que disfrutéis de esta exposición tanto como nosotros hemos disfrutado al organizarla.
lunes, 4 de febrero de 2008
Bienvenido Biblioerillas
Nos alegra saludar desde aquí la llegada de un nuevo biblioblog en nuestra localidad. Se trata del blog de la Biblioteca del IES Miguel Crespo, que se ha incorporado recientemente a la blogosfera educativa gracias a la iniciativa de Marta, la coordinadora del Proyecto Lector de ese Centro. Esperamos con ello sumar esfuerzos, compartir inquietudes, recursos e ideas que nos ayuden a lo que todos deseamos: fomentar la lectura en Fernán Núñez.